Para entender qué es la accesibilidad cognitiva podemos partir de una de nuestras definiciones favoritas, de CERMI, que habla de cómo los “entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos” reúnen características que permiten una comprensión y comunicación más fácil que si no las tuviera.
Nos gusta esta definición para explicar en nuestras formaciones qué es la accesibilidad cognitiva porque abarca muchas adaptaciones, y de esta forma todas las personas podremos notar, en cada situación en que nos encontremos, cuándo se ha logrado una comprensión inmediata del mensaje.
Y este mensaje puede ser cuál es la próxima parada del tranvía, dónde está el aseo en un teatro o la historia del desembarco de Carlos V en una ruta cultural.
En realidad se trata de una serie de cambios en nuestra forma de comunicar, sin embargo es enorme el impacto que tienen en la experiencia que tienes de un lugar.

En búsqueda de la comprensión analizamos formas y colores para testarlos con personas con discapacidad intelectual. Proyecto COMADAP – Lantegi batuak
Es entonces cuando puedes notar a quiénes ayuda la accesibilidad cognitiva: la respuesta es a TODAS las personas.
Hemos encontrado, al menos una vez, alguna dificultad para comprender un mensaje, una información o unas instrucciones. Y es porque no están diseñadas para que su comprensión sea fácil y fluida.
Entonces la accesibilidad cognitiva no es solo una necesidad de personas que tienen una discapacidad neurológica, de aprendizaje o de lenguaje.
Estas condiciones de fácil comprensión las necesita una madre que va sola con sus hijos a un centro comercial y debe buscar ayuda en un momento de emergencia, una persona mayor que quiere recorrer una exposición urbana o cualquier persona que, por ejemplo, quiera saber si puede o no hacer fotos dentro de un museo.
Pero las situaciones en las que requerimos accesibilidad cognitiva son muchas más y solo entre todos podremos descubrir cuáles son, señalarlas y contribuir a que los espacios sean tan cómodos, seguros y receptivos como queremos.
Descubre qué es la accesibilidad cognitiva en 5 movimientos
Para lograr accesibilidad universal, debemos siempre pensar en la transversalidad de estas necesidades, pensar en lo que necesita un público diverso para sentirse incluido en el espacio, durante la experiencia y en diferentes circunstancias.
Por eso hemos resumido 5 primeros pasos para evaluar la accesibilidad cognitiva en un lugar, en una comunidad o hasta en un país:
- SEÑALIZACIÓN: podemos tener grandes señales, incluso usar materiales y colores apropiados, pero aún no ser lo suficientemente claros en el mensaje para que sea comprendido de inmediato. Incluir pictogramas especiales para este uso es de vital importancia, porque todos nos hemos topado alguna vez con pictogramas que nos dejan más confundidos porque no son los adecuados.
Deben ser intuitivos y claros, de forma que aunque no conozcamos el idioma, es posible que entendamos lo que quieren indicarnos, y deben ser validados por personas con diferentes necesidades de comprensión.
- LECTURA FÁCIL: Debe apegarse muy bien a los lineamientos para que realmente se trate de Lectura Fácil (LF). La Asociación Española de Normalización (UNE) la define como el “método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas a la redacción de textos, al diseño y maquetación de documentos y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a las personas con dificultades de comprensión lectora.” Norma UNE 153101:2018 EX
Está demostrado que los textos que tienen un determinado diagramado, espaciado, tipografía, entre otros aspectos de lenguaje que también deben incluirse, permiten la comprensión por parte de un universo mucho mayor de personas.
- BUENAS PRÁCTICAS: La accesibilidad cognitiva, lo mismo que la universal, se está abriendo camino y está en una mejora contínua. Por eso es muy importante documentar y copiar las buenas prácticas en esta materia, que han tomado en cuenta la combinación de planos tacto visuales, diseñados con criterios de accesibilidad en tamaños, contrastes, colores, tipografías y términos sencillos.
La validación por parte de profesionales de la accesibilidad es el método más seguro para que la comprensión de los mensajes sea un derecho del que podamos disfrutar todas las personas.
- CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN: Un enorme paso es generar las campañas de comunicación bajo lineamientos de accesibilidad cognitiva, porque tienen información que todas las personas merecen recibir y comprender, es un derecho humano tener igual acceso a la información.
Estas campañas también deben pasar por validadores que garanticen que no hay dificultades para comprender el mensaje. Una buena práctica de campañas importantes con accesibilidad cognitiva es la que hicimos para el Cabildo de Tenerife en contra de la violencia de género.
- APOYO DE LA LEY: Este mismo año la accesibilidad cognitiva fue incluida dentro de la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad dando un vuelco muy importante al concepto que estamos manejando. La ley 6/2022 de 31 de marzo es explícita en cuanto a “las condiciones de exigencia y aplicación”.
La ley se convierte en norma y entonces podremos comenzar a ver buenas prácticas, ya no como excepciones, sino como la meta en inclusión que todos buscamos con estos 5 pasos que podemos seguir.
Hemos levantado la bandera de la accesibilidad cognitiva y por eso nuestro equipo está en permanente investigación para ir un paso más allá y contribuir a que las empresas, el turismo, la hostelería, los espacios públicos también tengan estas líneas en su forma de comunicar.
Si quieres saber más de accesibilidad cognitiva o si quieres que hablemos de cómo tu proyecto puede ser más inclusivo en este punto, solo tienes que hacer CLIC aquí:
QUIERO HABLAR DE ACCESIBILIDAD COGNITIVA CON PUNTODIS
Solo tienes que llenar este pequeño formulario, te tomará apenas un par de minutos, y podremos contactarte y hablar de lo que tienes en mente y cómo darle accesibilidad cognitiva.
Pero también puedes comentar aquí abajo tu propia experiencia en este campo, ¿te has confundido alguna vez porque el pictograma no era suficientemente claro en una señal?, ¿has tenido problemas para comprender las instrucciones que tenías que seguir?
Cada comentario nos ayudará a hacerlo MEJOR.